top of page

Una semana sin consumir cafeína

  • Foto del escritor: retadosuv
    retadosuv
  • 11 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

El reto de esta semana ha sido no consumir cafeína y lo hemos realizado las miembros del grupo que más acostumbradas estamos a ello para que así los resultados fueran más reales.


El consumo de este alcaloide está muy generalizado en la sociedad, bien por el sabor de los alimentos que lo contienen o por la estimulación que supone. Desde Retados queríamos comprobar si realmente sentíamos las consecuencias de dejar de consumir cafeína o si el efecto que tenía en nosotras era más bien psicológico.


Según la mayoría de las encuestas cubiertas por la base de datos de consumo de alimentos de la EFSA, el café constituye la fuente más importante de cafeína de los adultos, y representa entre el 40 % y el 94 %. Y efectivamente, lo que más nos ha costado ha sido no consumir café, ya que nos solemos tomar una media de tres tazas al día. En referencia a otro tipo de productos, como bebidas energéticas o refrescos de cola, no hemos notado su ausencia.


Lo que más nos preocupaba al principio eran los posibles síntomas causados por el síndrome de abstinencia del café, incluido como diagnóstico oficial en la Organización Mundial de la Salud. Entre los efectos podíamos sentir: jaqueca, fatiga, ansiedad, irritabilidad...


Efectivamente, la experiencia ha sido más complicada de lo que inicialmente pensábamos. En general, los efectos más fuertes de la abstinencia aparecieron los primeros días: fatiga y dolor de cabeza. Esta semana hemos estado más cansadas de lo normal, especialmente en ciertos momentos del día que coinciden con los cafés que tomamos habitualmente: las primeras horas de la mañana y después de comer. Como consecuencia, nos ha sido algo más difícil mantenernos concentradas en clase.


No obstante, como hemos comentado antes, los efectos nos duraron dos o tres días, cuando el "mono" era más duro de llevar, pero al final de la semana ya nos encontrábamos mucho mejor. Por tanto, consideramos que es relativamente fácil desengancharse del café y que en nuestro caso, a pesar de la cantidad que consumimos al día, no tenemos una gran dependencia.


Hay muchas personas empeñadas en hablar de lo perjudicial que es la cafeína para la salud, pero lo cierto es que, paradójicamente, a lo largo de la semana hemos encontrado más artículos que subrayan sus beneficios que valoraciones negativas.


Así pues, el café también es beneficioso para la salud: ayuda a quemar grasas, mejora el rendimiento, disminuye la posibilidad de sufrir enfermedades neurodegenerativas, es antidiabético y cardioprotector, entre otros muchos beneficios que se han ido descubriendo a lo largo de los años.


Si algo está claro es que cada cuerpo reacciona de forma diferente a determinadas sustancias y alimentos. Por ello, lo más importante es conocerse a uno mismo y observar cómo reaccionamos ante diferentes cambios o incorporaciones en nuestros hábitos. Para nosotras, lo más importante es no convertir la cafeína en una adicción que derive en una dependencia y mantener un consumo moderado.



Este reto lo hemos realizado Candela, Cristina y Ester.

Fuentes:

Comments


© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page