Juanjo García: "En periodismo, lo único prohibido es contentarte con un primer no, ser rutinario"
- retadosuv
- 12 dic 2018
- 4 Min. de lectura
El periodista Juanjo García, con 30 años de experiencia en la información política, cuenta con una destacada trayectoria y es un profesional muy reconocido por su trabajo. A lo largo de todos estos años, ha sido redactor del periódico Levante-EMV y responsable de Comunicación en la Conselleria de Hacienda.

Ahora, ha sido fichado por el presidente de la Generalitat Ximo Puig y ha pasado a formar parte de su equipo como asesor de comunicación del presidente.
PREGUNTA: Ha trabajado como redactor en el periódico Levante y ahora trabaja en el equipo de comunicación de Ximo Puig. ¿qué diferencias nota entre estos tipos de periodismo? ¿Con cuál se queda?
RESPUESTA: Ambas son dos experiencias muy enriquecedoras. Desde el periódico buscaba contar historias e intentar trasladar a los lectores qué se cocía realmente en la política en cada momento. Sentía esa misión y esa responsabilidad, que normalmente conllevaba el ser crítico con el poder. Para ello tenía que indagar con el fin de conocer qué había sucedido, qué se escondía detrás de los hechos. Cuando trabajas para una institución o responsable público, la perspectiva cambia, pero el fin es el mismo: normalmente has de investigar para construir relatos que impulsen un proyecto o dar las necesarias explicaciones frente a las críticas, todas legítimas. Ya sabe, no ofende quien pregunta... Tanto desde el periódico como desde una institución tienes que hacer preguntas para llegar hasta el final de las cosas. En periodismo, lo único prohibido es contentarte con un primer no, caer en la pereza mental, ser rutinario.
P: Teniendo la visión de ambas partes, ¿cree que los gabinetes de prensa o equipos de comunicación de las instituciones o empresas entorpecen el trabajo del periodista?
R: Desde los gabinetes hacemos un gran esfuerzo por aclarar aspectos que rodean a las noticias y que los periodistas no conocen porque a veces no tienen toda la información. Sobre todo, actualmente, cuando la experiencia en periodismo ya no se valora, por la depauperación de las redacciones. Eso ha desequilibrado la relación entre los medios y la prensa. A menudo la experiencia está en el gabinete de prensa y las redacciones se nutren de jóvenes periodistas mal retribuidos y sin "background". Eso se ha dejado a "Google". Obviamente, desde los gabinetes intentamos poner en valor la labor que se desarrolla desde la institución, partido o empresa para la que estemos trabajando.
P: ¿Es trasparente el Gobierno de la Generalitat desde el punto de vista de la comunicación? R: Tengo 30 años de experiencia en la información política en la Generalitat y le puedo asegurar que nunca ha habido tanta transparencia en la institución. Jamás.
Recuerdo que en 1998 la entonces portavoz de EU en las Corts, Glòria Marcos, después de meses y tras amenazar con denunciar accedió finalmente al contrato "oficial" (porque luego hubo otro oculto) que la Generalitat le hizo a Julio Iglesias. Finalmente, le ofrecieron leerlo, pero como no le daban copia se fue a la reunión con una grabadora y ella misma se grabó para poder obtenerla. Esa cinta de casete me la dio a mí, que pude transcribir el contrato y así los valencianos pudimos conocer qué tipo de arreglo con el dinero de todos le hicieron al cantante en compensación por su respaldo a Aznar en la campaña de las generales de 1996.
Hoy todo esto es absolutamente impensable. La oposición accede a todo, absolutamente todo lo que solicita. Incluso a informes internos que, se lo puedo asegurar, no son accesibles en otras comunidades y a nivel del Gobierno central. Los excesos de la corrupción y la opacidad se han transformado en un "destape" permanente a la información institucional.
P: ¿Cree que tiene futuro la prensa impresa? R:Siempre habrá un espacio para la prensa escrita. El problema es que no veo que hayan encontrado la fórmula para conciliar la expansión de la digitalización de los contenidos y el que este canal garantice la necesaria financiación. El "gratis total" sigue imperando mientras las ventas de los periódicos no dejan de bajar. Pero la demanda de información es muy potente.
P: ¿Por qué decidió estudiar periodismo? ¿Piensa que la carrera de periodismo es necesaria? R: Tenía inquietud por escribir y pensé que periodismo era la carrera que más se ajustaba a esa necesidad. Me equivoqué, claro, como tantos. Sin embargo, trabajar como periodista te da una formación extraordinaria. Nos da una visión del mundo bastante amplia y nos dota de habilidades importantes para elaborar discursos, relatos, estrategias.
P: Hoy en día, ¿piensa que es mejor ser un periodista generalista o especializado en una materia? R: La especialización te abre muchas puertas porque no es fácil encontrar periodistas con conocimientos extensos en una materia concreta. A menudo, esa especialización te la da el trabajo de años en una sección de un periódico. Lo bueno es que por naturaleza debemos ser versátiles y hemos de estar reinventándonos cada cierto tiempo.
Para todo, en general, es básico leer, leer sin descanso, y escribir todo lo que se pueda. Sobre todo en la universidad, que es cuando se tiene la disposición y el tiempo para formarse y enriquecerse intelectualmente. No hay que desaprovechar ese tiempo único que jamás volverá.
Comentarios